Juan Cuenca en la Fundación Komun.es de Sevilla

Juan Cuenca en la Fundación Komun.es de Sevilla

ABC

ABC

ABC

ABC

Juan Cuenca en el ABC

28 de diciembre 2024

ABC - 27/12/24


Juan Cuenca (Puente Genil, 1934) acaba de cumplir los 90 años, y sigue con la vitalidad de siempre, «aunque mi cuerpo diga otra cosa, mi mente sigue activa», dice el arquitecto y artista miembro del Equipo 57, un grupo mítico que sentó cátedra en el arte contemporáneo español.


A partir de un primer momento fundacional, en el que tuvieron más relación con Jorge Oteiza y Luis Aguilera tras conocerse en París y reunirse en el café Rond Point, el Equipo 57 estuvo formado por Agustín Ibarrola, Ángel Duarte, Juan Serrano, José Duarte y Juan Cuenca. De ellos Juan Cuenca es el único que permanece.


Ahora, a sus 90 años, ha presentado su primera exposición individual en Sevilla, en la Fundación Komun.es, donde la arquitectura, la profesión de Cuenca durante toda su vida, se respira por todos los poros. La muestra ha sido comisariada por María Aguilar Alejandre.


Han pasado 67 años desde que el Equipo 57 dejó de funcionar como tal, pero, sin embargo, el espíritu creativo de aquellos artistas que creaban juntos «pervive en mi obra», según él mismo confiesa. En la exposición, que se titula 'Esencial', reúne 35 obras desde 2014 a la actualidad en diversos materiales como zinc, acero inoxidable, latón o hierro, «con bastante obra nueva», asegura.

«Como esta es mi primera exposición individual en Sevilla, tenía ganas de decir: 'Esto es lo que yo hago', y remontarme a algunas cosas, pero también exponer lo que en estos momentos realizo. He participado en Sevilla en otras exposiciones, pero siempre con el Equipo», confirma el artista.


Cuenca asegura que siempre ha realizado su trabajo como arquitecto al mismo tiempo que como artista. «He hecho ambas cosas en el mismo estudio. Tenía un apartado donde me escapaba de las obligaciones de la arquitectura, que tiene una servidumbre tremenda, y en ese pequeño espacio me dedicaba al arte y al diseño. Todo eso lo he llevado a la vez. Nunca he dejado de ser artista, ni diseñador ni arquitecto. Ha sido un devenir mío profesional, mezclando todas las actividades».

Para Juan Cuenca, el Equipo 57 ha sido fundamental en su vida. En ese sentido, afirma que recuerda que Agustín Ibarrola decía: «Yo hago otras cosas, pero el Equipo está ahí». Además, subraya que el hecho de que «a todos nos ha pasado igual, hacíamos otras cosas, pero el Equipo estaba ahí. Llevamos esa especie de estigma en positivo del Equipo 57. ¿Por qué? Quizás por ese leitmotiv que es la racionalidad de lo que hacíamos, la necesidad de explicarlo, de decir que es antes y es después».

Muchas personas se han preguntado cómo creaban cinco personas a la vez. Juan Cuenca tiene la respuesta: «Cuando se está haciendo una obra racional es fácil entenderlo, porque lo que hacemos es una obra común. La puede hacer uno, pero los planteamientos y la teoría y todo es de los cinco. Difícilmente por eso se puede decir quién es el autor de esa obra, porque está basada en su propia experiencia y en la experiencia de los demás. Esa es la explicación más sencilla», aclara.


Dice también Juan Cuenca que los miembros del Equipo 57 fueron los primeros artistas que anticiparon la contemporaneidad en Andalucía, y luego vinieron todos los demás, «nosotros inauguramos esa tendencia».


Fecha final de Equipo 57


Siente asimismo nostalgia de los amigos. «Eso de ser el único, no tener compañeros y hacerme yo cargo de todo lo que es el Equipo y velar por su obra me está marcando y pesando mucho. Sobre todo la ausencia, porque siempre hemos sido muy amigos», señala. En cuanto a la fecha que marca el final de este grupo, el artista comenta que «unos decimos que fue en 1962 y otros en 1964, dependiendo de si lo decía uno otro o Ángel Duarte, porque en 1965 hicimos una obra en Zurich y ahí marcó Ángel el final del Equipo. Nosotros hicimos muchas cosas juntos, incluso después de dejar de hacer obra como tal Equipo, ya que cada uno estaba en sus labores particulares, seguimos viéndonos, reuniéndonos, y además tuvimos esa necesidad de mostrar la obra que teníamos en nuestros domicilios particulares, y que los críticos y los amigos decían que querían verla en vivo. Por eso nos vimos casi obligados a hacer una serie de exposiciones», asegura el artista. La primera de estas muestras fue en el Museo Reina Sofía en 1993 y fue itinerante. A partir de ahí el Equipo 57 volvió al circuito expositivo, tanto en varias ciudades españolas como en París.


En 2007, con motivo del cincuentenario del nacimiento del Equipo 57, se hizo una exposición retrospectiva de este grupo en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo que reunió obras, documentación y objetos. En este mismo museo volvió el Equipo a participar en una muestra colectiva titulada '1957-1975' junto a artistas como José Guerrero, Alfonso Albacete, Bruce Nauman, Pérez Villalta, Gerardo Rueda y Antonio Saura, entre otros.

«Nosotros al dar a conocer entonces la obra del Equipo lo que queríamos es que cayera en mano de entidades culturales o de buenas colecciones, y eso creo que fue un objetivo que cumplimos. ¿Y qué pasó entonces? Pues que volvimos a vernos muy seguido y a estar juntos. El Equipo renació en nosotros mientras gestionábamos todas nuestras exposiciones. La amistad estuvo siempre por encima de todo», afirma Juan Cuenca.

Cree este arquitecto y pintor que su obra sin el Equipo 57 navega bien «Es una obra racional -asegura- que está basada en un principio muy claro, intelectualmente hablando, y eso es evidentemente herencia del Equipo. Mi obra actual no se parece a la del Equipo, pero su espíritu sí está ahí, es obra de ensayo y experimento».


Piensa igualmente que su obra, al tener siempre el mismo espíritu, es atemporal. «Diferente sí, pero todo está impregnado de la misma manera de hacer y de entender el arte. Yo expongo aquí obra recién hecha y otra de más de diez años. La obra que yo hago después del Equipo tiene una relación muy íntima entre el material y la forma. El concepto del plano al espacio. Trabajo en plano pero luego con una serie de acciones que le doy a la materia pasa a estar ya en el espacio. Yo incorporo a la obra las propiedades de cada material, y tiene el carácter porque uso ése material y no podría hacerse con otro».

A sus noventa años, Juan Cuenca trabaja aún todos los días. «No puedo jubilarme, no tengo tiempo de jubilarme. Estoy en mi taller y le llamo así para distinguirlo del estudio de arquitectura, pero bien llamado porque ahí tengo maquinitas para corte y tal, y cuando no tengo esas máquinas grandes voy a otros talleres».


Cree que el tiempo no le ha pasado factura a su obra porque «el arte tiene que ir diciendo cosas nuevas siempre, pero a veces me pregunto: '¿Qué hago yo?' Y no me pasa factura el tiempo, quizás cuando transcurran más años..., pero esa es la condición humana. Con 90 años esto es lo que yo sé hacer, y lo hago a diario, y siempre salen cosas diferentes pero dentro de un mismo concepto, de una manera de entender el arte».

No está seguro si el público de hoy comprende mejor su obra que el de hace cincuenta años, «porque no tengo la respuesta de la gente. Veo mi obra con público, lo explico, están atentos, pero no tengo ni idea de cómo funciona el 'boomerang'. Lo que sí es importante es que yo sé cómo explicar mi obra», subraya el pintor.


En su apartado como arquitecto, hay obras destacadas como la estación de autobuses de Córdoba, proyecto que codirigió junto a César Portela y por el que mereció el Premio Nacional de Arquitectura, o la estación de autobuses de la plaza de Armas de Sevilla, así como el Ayuntamiento de Baena, «una obra a la que le tengo mucho cariño, porque diseñé hasta el campanario. En esa obra había que poner una mesa para escribir los impresos, un mueble en el que se escribiera de pie, así que diseñé también ese mueble». También realizó el teatro de Baena para el que hizo las butacas, «incluso he diseñado el atril de director de orquesta».


Entre sus trabajos como arquitecto destaca por su dimensión en la ciudad «y porque fue la que más me hizo pensar y la última que hice» la rehabilitación del puente romano de Córdoba y la torre de la Calahorra, así como la creación del Centro de Recepción de Visitantes. Me llevó diez años de trabajo«. Y acuña términos como 'arquitectura artística' para definir que su satisfacción como arquitecto va pareja a la de artista.


'Esencial' de Juan Cuenca


Dónde: fundacion Komun.es


Dirección: calle Madre de Dios, 8


Cuándo: 19 de diciembre de 2024 al 13 de marzo de 2025


Horario: Abierto los jueves de 19 a 21 horas


Entrada: libre


Respecto a la arquitectura, dice que vivimos en una época en donde lo efímero domina, «pero a mí me siguen pidiendo cosas de mi obra que están estudiando y me llaman para que les explique o les diera planos de la estación de autobuses. Los arquitectos andaluces, todos más jóvenes que yo, siguen siendo muy buenos y siguen trabajando. Yo ya no trabajo en arquitectura, requiere mucha parafernalia y un cierto carácter de empresario. Mi obra artística la hago yo solo sin ayuda, la arquitectura no, es un oficio muy complejo», concluye.